Economía

Quiénes se perfilan como ganadores y perdedores de consumo en un año con recesión y alta inflación

La duración de la recesión no es un dato menor para el éxito del ajuste: a mayor recesión, mayor caída de la recaudación y, por lo tanto, más necesidad de apretar las cuentas públicas (EFE) (Demian Alday Estevez/)

¿V, L o W? El consumo arrancó para abajo y los analistas y el Gobierno prevén que seguirá su derrumbe en los próximos meses. Sin embargo, el equipo económico cree que la recesión será corta, en forma de V, mientras que los consultores tienen sus dudas.

La duración de la recesión no es un dato menor para el éxito del ajuste: a mayor contracción de la actividad, mayor caída de la recaudación tributaria y, por lo tanto, más necesidad de apretar las cuentas públicas para llegar al equilibrio fiscal.

En este sentido, la consultora Abeceb destacó en un informe especial que “en el corto plazo es probable que la actividad dibuje una V, heterogénea y a distintas velocidades, tocando piso en el segundo semestre y luego comenzando a recuperar, con una inflación aún muy elevada, pero declinante”.

“Esta V se dibuja con diversos componentes. Por un lado, a pesar de los recortes en los rendimientos esperados de la cosecha gruesa, se espera una recuperación en el sector agrícola tras la sequía que traccionará la venta de maquinaria agrícola, los agroquímicos y los fertilizantes”, detalló el estudio fundado por Dante Sica.

En el corto plazo es probable que la actividad dibuje una V, heterogénea y a distintas velocidades, tocando piso en el segundo semestre (Abeceb)

Según Abeceb, “este sector, junto con la minería y el sector de oil & gas (especialmente Vaca Muerta), son los que impulsarán el nivel de actividad económica durante el resto del año”.

“Para el consumo los próximos meses no son alentadores. Los salarios estarán atrasados frente a la inflación, y, por ende, el mercado ajustará por cantidades. Esto repercute en los rubros vinculados al consumo masivo, que en los primeros dos meses vieron caídas de dos dígitos aun en aquellos casi inelásticos como alimentos y bebidas”, estimó el estudio.

En particular, “en el retail con electrodomésticos, esta situación se agrava porque además arrastra el adelanto de compras por la aceleración de la inflación en 2023″.

El sector automotriz “verá difícil cumplir con sus cuotas de ventas en el mercado interno, aunque morigera la caída por su inserción internacional (EFE)
El sector automotriz “verá difícil cumplir con sus cuotas de ventas en el mercado interno, aunque morigera la caída por su inserción internacional (EFE) (Juan Ignacio Roncoroni/)

También el sector automotriz “verá difícil cumplir con sus cuotas de ventas en el mercado interno, aunque morigera la caída por su inserción internacional. La recuperación será leve y estará condicionada a la recomposición del salario, del empleo y el financiamiento”, precisó el estudio.

Los técnicos de Abeceb consideran que “la construcción no verá la luz en la obra pública hasta que se defina el nuevo sistema de participación privada y también pesan otros factores como la falta de financiamiento a tasas competitivas”.

En tanto, “la obra privada, ajusta sus costos en dólares y la oportunidad financiera de la brecha se cierra. La derogación de la Ley de Alquileres impulsó el precio m2 después de 5 años en retroceso por mayor oferta de unidades lo que puede volcar inversores al mercado con ahorros para capitalizar y rentabilizar en el futuro”, detalló el informe de marras.

La construcción no verá la luz en la obra pública hasta que se defina el nuevo sistema de participación privada

“La industria ante expectativas de apreciación del Tipo de Cambio Real, no tiene los incentivos para asumir riesgos para competir en el mercado global y pisa inversiones de expansión”, proyectó Abeceb.

Por su parte, “la trayectoria de los servicios será dispar, pero son los mayores demandantes de empleo (67,8%). Así, la Economía del Conocimiento tiene expectativas con tipo de cambio competitivo y estimaciones de mayores exportaciones. Será clave en su nueva agenda, con problemas vinculados a la ciberseguridad y la dependencia de los algoritmos y logística en un mundo conectado, estar atentos a nuevas amenazas y oportunidades que escapan a los factores tradicionales”, detalló el informe.

El caso de los vinos

En este contexto, la venta y la exportación de vinos, que terminó con una importante caída en 2023, mantuvo su tendencia negativa en el arranque de este año y las empresas no prevén que mejore pronto.

La variación de los despachos al mercado interno reflejan una caída del 9,6% entre enero último e igual mes de 2023. En el caso del vino en botella, la caída fue algo superior: 10,5%, mientras que en envasado en cartón llegó al menos 5,1%, según los datos del Observatorio Argentino de Vinos.

Los precios en el mercado interno, según este indicador, crecieron 180%, bastante por debajo del 211% registrado por la inflación del Indec el año pasado.

Turistas vacaciones de invierno
En el caso del vino en botella, la caída fue algo superior: 10,5%, mientras que en envasado en cartón llegó al menos 5,1%, según los datos del Observatorio Argentino de Vinos (Bloomberg) (Sarah Pabst/)

En el caso de las exportaciones los datos más recientes también exhiben un retroceso del 2,6% en el vino fraccionado y del 12,6% en el vino a granel en el último año.

“Es lógica esta caída que vimos en las ventas al mercado interno en el último año y, dada la caída en el nivel de actividad, es probable que la tendencia se mantenga el resto de este año. La demanda del vino se ajuste mucho al ciclo de la economía”, explicó a Infobae Daniel Rada, director del Observatorio.

En el caso del comercio exterior, explicó que los países que habitualmente le compran a la Argentina redujeron su nivel de compra, por el tipo de cambio y el precio final.

La demanda del vino se ajuste mucho al ciclo de la economía (Rada)

El principal comprador de vinos argentinos en 2023 fue Estados Unidos con el 29% del volumen total (USD 233 millones), seguido por Gran Bretaña con 13% (USD 106 millones), Brasil 11% (USD 90 millones), Canadá (USD 40 millones) y México con 4% (USD 31 millones).

Al respecto, Coviar destacó que “Estados Unidos es el mayor comprador de vinos argentinos. Y solo en Binny´s, cadena con 45 locales en Chicago, se logró un 25% más de ventas en volumen. El vino es parte de la mesa de los argentinos. Argentina es el 7° mayor productor mundial de vinos y el 10° mayor mercado consumidor”.

Además, resaltó la entidad que “la eliminación de derechos de exportación benefició a alrededor de 500 empresas, la mayor parte pequeñas y medianas empresas, en 15 provincias. Asimismo, se continúa trabajando en temas clave como el tipo de cambio, la presión impositiva, los insumos, las importaciones y la lucha contra plagas como la Lobesia Botrana”.

Para destacar la importancia del sector, precisaron en Coviar que “una hectárea cultivada con uva genera exportaciones promedio por un total de USD 4.800. Esto es casi el doble de lo que una hectárea de maní exporta (USD 2.683) y representa 5,6 veces lo que la soja exporta por hectárea: 857 dólares″.

vino, malbec, argentina, alcohol, bebida, viñedo, uvas, mendoza - Imagen Ilustrativa Infobae
La suba del precio del vino fue inferior a la inflación en 2023

El complejo con mayor productividad en la generación de divisas es la vitivinicultura con USD 4.800 por hectárea, valor que se posiciona bastante por encima del resto de los complejos exportadores. Esto, considerando además que el complejo vitivinícola atiende un importante mercado interno en el cual también se genera ingresos para la economía local, destancan en Coviar.

Además de la generación de divisas, existen otras variables importantes para analizar. El caso del valor agregado que generan estos complejos exportadores, da además la magnitud en que cada uno de ellos contribuye al producto bruto interno. Entonces, la vitivinicultura no solo genera dólares, algo fundamental para la economía argentina, sino que el complejo exportador de la uva (incluidas aquí las exportaciones de uvas en fresco y pasas, vino fraccionado y a granel y jugo concentrado o mosto) es un sector clave a la hora de crear empleos.

La vitivinicultura no solo genera dólares, sino que el complejo exportador de la uva es un sector clave a la hora de crear empleos (Coviar)

Por cada 100 hectáreas cultivadas y en producción, la vitivinicultura genera 72 puestos de trabajo. Esto es diez veces los empleos que genera el maní (7 por cada 100 hectáreas en producción) y ampliamente superador a la cantidad de mano de obra que demandan los complejos exportadores de cebada, girasol, trigo, maíz y soja. Todos estos sectores emplean a entre 1y 3 personas por cada 100 hectáreas cultivadas.

La Argentina es el undécimo exportador global en términos de volumen, detrás de Italia, España, Francia, Chile, Australia, Sudáfrica, Alemania, Portugal, Estados Unidos y Nueva Zelanda. Habrá que esperar a que, si los ingresos se recuperan en el segundo semestre, se puedan levantar más copas en los hogares y brindar por un año mejor.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba