Economía

Salario mínimo: comenzó la reunión de gremios y empresarios para definir una nueva pauta de aumentos

Gremialistas de las tres centrales obreras y dirigentes de las cámaras empresarias negocian desde en una sesión plenaria virtual del Consejo del Salario una nueva actualización del haber mínimo, vital y móvil, como también de las prestaciones por desempleo, ante el proceso de suba de precios.

El encuentro, con la supervisión del Ministerio de Trabajo que conduce Kelly Olmos, se realiza desde las 16. La CGT y la CTA Autónoma aún no fijaron una posición definitiva respecto a la propuesta de incremento salarial que llevarán a la mesa de discusión con el sector empresario en la reunión tripartita. En ese marco, a las 11, la delegación de la central mayoritaria deliberó en el gremio de Sanidad (Fatsa) para acordar una postura.

En tanto, la CTA de los Trabajadores, que conduce el diputado nacional por el Frente de Todos Hugo Yasky, aseguró que reclamará que el nuevo valor del haber mínimo “se ubique 4 puntos por arriba del índice de inflación de diciembre” y que en enero de 2023 “se acuerde el pago de otra cuota, para que el ingreso no quede por debajo de la inflación de ese mes”.

El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil sesionó primero a las 15 en la llamada Comisión Técnica y, una hora después, comenzó la plenaria de 32 integrantes -16 por la parte trabajadora y otros 16 por la empleadora-, en ambos casos a través de una videoconferencia. Según la última actualización, el monto del Salario Mínimo, Vital y Móvil asciende a $57.900.

Siguiendo lo establecido en la Resolución 12/2022, publicada 12 días atrás en el Boletín Oficial, los integrantes del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil deben reunirse para llegar a un acuerdo. Sin embargo, algunas centrales aún no fijaron una posición respecto a la propuesta de incremento salarial que discutirán en la mesa con el sector empresario.

Impacto del aumento

El establecimiento de una nueva pauta mínima de remuneraciones tiene menos impacto en los convenios colectivos de trabajo privados -que en su gran mayoría ya están por encima del salario mínimo- que dentro del propio Estado. Esto sucede porque existen una serie de programas sociales que se actualizan de acuerdo al reajuste del piso de ingresos.

Para el caso del programa Potenciar Trabajo, que depende del Ministerio de Desarrollo Social, sus montos se actualizan con los mismos porcentajes que el salario mínimo. El programa implica una carga horaria de media jornada (cuatro horas) en trabajos de distintos rubros, y recibe un monto igual al 50% del salario mínimo.

Un cambio en el salario mínimo también impacta en parte del sistema previsional. Es el caso de las jubilaciones de personas que completen los 30 años de aportes: sus haberes deberán ser como mínimo equivalentes al 82% del salario mínimo, vital y móvil.

En el caso de las Becas Progresar el impacto es indirecto. Para esta ayuda salarial dirigida a estudiantes universitarios, el salario mínimo vital y móvil funciona como tope para la entrega de la beca de estudio. El beneficiario, menor de 24 años, lo cobra si su familia gana menos de tres salarios mínimos. Por último, la prestación que otorga Anses por desocupación replica el mismo ritmo de suba que se acuerde para el piso de remuneraciones.

Seguir leyendo:

La sequía retrasó la siembra de maíz y soja y la Argentina podría perder casi USD 5.000 millones

Por las complicaciones con la deuda en pesos, prevén que el BCRA volverá a emitir para cubrir el déficit

El Gobierno reiteró su reclamo por los elevados sobrecargos que cobra el FMI

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba