Cinco plantas medicinales que ayudan contra la diabetes de forma natural

La diabetes es una enfermedad crónico degenerativa que no tiene cura y que es considerada una de las más mortales a nivel mundial. Este padecimiento aparece cuando el nivel de glucosa en la sangre está muy por encima de lo normal.
Sin embargo, existen varios tratamientos para controlar la diabetes enfocados en algunos medicamentos y cambios de hábitos a más saludables, sobre todo al momento de la alimentación y hacer ejercicio.
Estos tratamientos contra la diabetes pueden ser asistidos con opciones naturales para reducir la glucosa en la sangre, como lo son las plantas medicinales.
Es por eso que aquí están cinco plantas medicinales que ayudan contra la diabetes de forma natural, según el documento “Tlayeyecolpahtli (Medicina experimentada). Plantas sanadoras en las comunidades de México”, de los investigadores Mónica Lucía Fernández y Martínez José Francisco Erasto Gutiérrez, publicado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) de México.
Aguacate
El aguacate, una de las frutas más codiciadas de origen latinoamericano, tiene en sus hojas y semillas propiedades medicinales poco conocidas. De nombre científico Persea americana y de la familia Lauraceae, esta planta medicinal está compuesta por acido oleico, carotenoides, polifenoles, luteína y vitamina E.
Además de ser un auxiliar en la reducción de la glucosa en la sangre, el aguacate también tiene propiedades antioxidantes, es decir, que eliminar los radicales libres resultado de la oxidación celular, la cual produce, entre otras enfermedades, envejecimiento precoz.
Puedes leer: Cuál es la planta medicinal que ayuda a dejar de fumar de forma natural
Esta planta medicinal resulta eficaz ante los problemas digestivos como acidez estomacal, también ayuda a combatir la tos e incluso funciona como analgésico para los cólicos menstruales.
Si bien, la planta del aguacate no tiene contradicciones como tal, se recomienda no usar por periodos prolongados.
Ajo

Conocido como uno de los sazonadores de cocina más usado, el ajo cuenta también con distintas propiedades medicinales. De nombre científico Allium sativum y de la familia Amaryllidaceae, la planta está compuesta por azucares, sales minerales, flavonoides, enzimas, terpenos, saponósidos y vitaminas.
Es considerado un auxiliar en el tratamiento de la diabetes, además, tiene propiedades antisépticas, es decir, que impide el desarrollo o extermina los microorganismos causantes de las infecciones, hipotensoras, que baja la presión arterial, y diuréticas, que aumenta la secreción y excreción de orina.
También lee: Cuatro hierbas para eliminar gases intestinales de forma natural
También le atribuyen beneficios rejuvenecedores y sus propiedades son capaces de restaurar las arterias, combate el dolor de oídos, arterioesclerosis, hipertensión, pérdida de memoria en la vejez, gripe, resfriados, parásitos intestinales, várices, reumatismo, parásitos internos, granos, mezquinos, callos, tos, asma, anginas, bronquitis, anemia, caries, caspa, promueve la menstruación y acelera el parto.
Si bien la planta del aguacate no tiene toxicidad, su tolerancia gástrica no es buena, por lo que, si irrita el estómago, es necesario consumir alimentos; también debe evitarse durante la lactancia pues produce cólicos en los recién nacidos.
Cempasúchil

El cempasúchil, una de las plantas originarias de México que se usan principalmente para motivos ceremoniosos, también cuenta con varias propiedades medicinales. Su nombre científico es Tagetes erecta, forma parte de la familia Asteraceae y está compuesto por aceites esenciales como limoneno, linalol y geraniol, acetato, ocimeno, mentol y flavonoides.
Puedes leer: La diabetes avisa: cuáles son los síntomas de un coma diabético y qué hacer en caso de uno
Esta planta medicinal es considerado un auxiliar contra la diabetes, pero también contra enfermedades respiratorias, trastornos digestivos, cólicos menstruales, enfermedades de la piel, nervios, insomnio, ataques epilépticos, parásitos, ventosidad infantil, afecciones del estómago, empacho, diarrea, afecciones oculares, vómito, nervios, reumatismo e incluso atenuante de malestares del cáncer.
En cuanto a sus contraindicaciones, se recomienda consumir el cempasúchil como infusión, de no hacerlo de esta forma la planta puede producir irritación de la mucosa intestinal.
Chaya

No tan conocida entre las plantas medicinales, la chaya -cuyo nombre científico es Cnidoscolus aconitifolius de la familia Euphorbiaceae- también se considera un auxiliar en el control de la diabetes.
Entre otras cualidades medicinales están la disminución del colesterol y los triglicéridos, así como de los tumores cancerosos, esto se debe a su composición entre lo que destaca el hierro, calcio, fibra, potasio, vitamina A y C, carotenoides, magnesio, minerales, zinc, cobre y sodio.
También lee: Qué es la prediabetes, cuáles son las señales de alerta y cómo evitarla
Cabe mencionar que la chaya, como planta medicinal, no tiene contraindicaciones o niveles de toxicidad.
Ejote

Conocida por sus usos culinarios, el ejote también se caracteriza por algunas propiedades medicinales. De nombre científico Phaseolus vulgaris y de la familia Fabaceae, esta planta medicinal está compuesta por hierro, calcio, yodo, clorofila, vitamina A, B y C, grasas, celulosa, azucares, arginina, inositol, alantoina y tirosina.
El ejote es considerado eficaz contra la diabetes para quien no requiere el uso de la insulina. También combate la celulitis, la retención urinaria, la albúmina en la orina, enfermedades de la piel y reumáticas, así como hipotensión.
Es importante señala que el ejote, como planta medicinal, no tiene contraindicaciones o niveles de toxicidad.
SEGUIR LEYENDO:
Todo sobre plantas medicinales
Para prevenir la calvicie y evitar las estrías: estas son las propiedades medicinales del sándalo
Seis plantas que ayudan a eliminar los piojos y liendres de forma natural