Política

La Cámara Federal de Casación Penal conmemoró el Día Mundial contra la Violencia hacia la Mujer

La conmemoración fue en Comodoro Py (Maximiliano Luna)

La comisión de Género y Justicia de la Cámara Federal de Casación Penal llevó adelante este lunes una jornada conmemorativa por el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en el salón “auditorium” de los tribunales de Comodoro Py 2002. El evento -desarrollado con el propósito de visibilizar la desigualdad, discriminación y las distintas formas de violencia contra las mujeres, diversidades y disidencias- tuvo como centro debatir sobre “El Rol del Estado como garante de las políticas públicas con perspectiva de género”, para lo cual se articuló un panel de disertantes moderado por Marcela Cano, abogada de la ONG “Madres Víctimas de Trata”.

Tras las palabras de bienvenida, a cargo del secretario General de la Cámara Federal de Casación Penal, Juan Montesano Rebón, el presidente del Tribunal, Alejandro W. Slokar, destacó el trabajo de la comisión de Género y Justicia y la importancia del cumplimiento de las obligaciones asumidas por el Estado Argentino ante la comunidad internacional en materia de derechos humanos, particularmente respecto del enfoque de género que debe observar el poder judicial en los asuntos llevados a su conocimiento y jurisdicción.

Estuvieron presentes no solo la jueza Ana María Figueroa, titular a su vez de la Comisión de Género y Justicia de la Casación, sino también sus colegas Ángela Ledesma, Javier Carbajo y Diego Barroetaveña, como de las Madres Víctimas de Trata. El objetivo de las actividades desarrolladas en este día ha sido el de visibilizar la desigualdad, discriminación y las distintas formas de violencia contra las mujeres, diversidades y disidencias, focalizando el análisis en las distintas acciones que realizan los tres poderes del Estado a fin de prevenir y erradicar esta problemática, y cumplir con los compromisos asumidos al ratificar los tratados.

La primera expositora fue la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Marita Perceval, quien recordó el significado de la efeméride y luego abordó sus implicancias a nivel histórico, social, político y cultural. Además hizo hincapié en las cifras actuales que denotan la brecha del colectivo de mujeres a nivel global, regional y local, principalmente en lo vinculado a la feminización de la pobreza y la disparidad de género en el ámbito laboral.

Juez de casación
Juez de casación Ana María Figueroa

En segundo lugar expuso la fiscal federal Mariela Labozzeta, titular de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres, quien describió el rol del Ministerio Público Fiscal en la inclusión de la perspectiva de género en las investigaciones judiciales y reflexionó, entre otros temas, sobre los dispositivos que deberían implementarse a los fines de lograr una acusación eficiente.

Por último disertó la jueza Figueroa, quien profundizó sobre el paradigma de género y de los derechos humanos y habló de casos de la Casación en donde la perspectiva de género permitió fallar considerando el contexto general y la situación de especial vulnerabilidad de las mujeres involucradas. Luego señaló las estadísticas de la Cámara referidas a las más de mil sentencias de género y trata y destacó el trabajo de la Comisión de Género y Justicia, celebrando a su término la cantidad de talleres llevados a cabo de la “Ley Micaela” en coordinación con la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Para finalizar, presentó el “Boletín Temático de Jurisprudencia de la Cámara Federal de Casación Penal sobre el delito de trata de personas y cuestiones de género de los años 2011-2021″, un documento que contiene 940 sentencias dictadas en la materia durante aquel período.

Jornada de Justicia penal feminista UBA
Jornada de Justicia penal feminista UBA

En sintonía con la fecha internacional, se realizaron esta tarde en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires una serie de actividades organizadas por el equipo de investigación “DeCyT Doctrina Penal Feminista”, la Red de Profesoras de la Facultad de Derecho de la UBA y el colectivo “La Lengua en la Calle”.

El evento -convocado con el nombre de “Jornadas itinerantes. Recorridos feministas en la Justicia Penal”-, consistió en un encuentro de abogadas feministas que conversaron sobre los aportes y las deudas que el sistema judicial tiene con las mujeres y diversidades sexuales en la erradicación de las violencias. A su vez, se llevaron a cabo intervenciones artísticas con el objetivo de llamar la atención sobre la necesidad de una justicia con perspectiva de género.

Seguir leyendo

Cristina Kirchner confirmó que hablará por última vez en el juicio por Vialidad, antes de que se conozca el veredicto

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba