Política

El Gobierno elogió la relación con EEUU y afirmó que busca profundizar el trabajo en conjunto a través de inversiones

El canciller Santiago Cafiero y el embajador de los Estados Unidos ante la República Argentina, Marc Stanley

Argentina y Estados Unidos acordaron este jueves profundizar la relación bilateral y aumentar el trabajo en conjunto en el país respecto a la participación de ambos en la cadena productiva y comercial. Fue durante un encuentro que se llevó a cabo en el Palacio San Martín y del que participaron el canciller, Santiago Cafiero, y el embajador norteamericano Marc Stanley.

Ambos dirigentes expresaron la voluntad de aumentar el trabajo entre las dos gobiernos durante el “Foro empresario Argentina-Estados Unidos: Repensando las Cadenas de Valor”, organizado conjuntamente con la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AMCHAM), que se llevó a cabo en la tarde de hoy.

La idea del evento, que contó con la presencia de empresarios vinculados a los sectores productivos y de negocios más importantes del país, tuvo como objetivo discutir las oportunidades que hay en Argentina para generar inversiones en sectores que son considerados estratégicos para ambos países.

En un video grabado en su oficina de la embajada en Washington, el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, aseguró que “la pandemia y el conflicto bélico en Europa nos ha obligado a pensar en cadenas de suministros seguros cercanas y amigables”, marcando la complejidad del contexto mundial y el papel que puede jugar Argentina en ese escenario.

El canciller Santiago Cafiero y el embajador de los Estados Unidos ante la República Argentina, Marc Stanley
Cafiero hizo hincapié en la necesidad de tener una hoja de ruta clara el año que viene respecto a los acuerdos entre ambos países

El embajador consideró que el país tiene “una multiplicidad de recursos que no se agotan en alimentos y energía” y explicó que el gobierno nacional, a través de su rol, es “una herramienta activa y disponible para llevar adelante la acción bilateral”.

A su turno, Stanley tuvo un discurso amigable con la Argentina y rompió el hielo asegurando que si la Selección y Estados Unidos se encuentran, hipotéticamente, en los cuartos de final del Mundial de Qatar estará muy nervioso. “Ese día me voy a tener que mudar a Brasil”, bromeó.

El embajador norteamericano valoró la convocatoria que hizo la Cancillería a importantes empresarios para que formaran parte del foro porque dijo que “es una pista clara sobre la seriedad que los argentinos le adjuntan a esta reunión”. En esa línea, advirtió que “Argentina tiene recursos que podrán ser promovidos y aumentados frente a la necesidad que hay en el mundo”.

Puso como ejemplo la actualización del plan de trabajo para la exportación de fruta a los Estados Unidos que se firmó ayer, día en el que se realizó el primer embarque de arándanos y cerezas de la temporada argentina con destino a los mercados norteamericanos. Aseguró que la vocación del gobierno de Joe Biden es “asegurar el comercio justo y la competencia global”.

“Creemos que la recuperación económica global debe manifestarse en el crecimiento equitativo e inclusivo. Es un resultado de la pandemia. Aprendimos que tenemos que trabajar juntos para la cadena de suministros críticos”, expresó Stanley.

El canciller Santiago Cafiero y el embajador de los Estados Unidos ante la República Argentina, Marc Stanley
El embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, grabó un video que fue emitido en el inicio del encuentro

Durante su discurso el embajador resaltó que “la energía, la economía del conocimiento y la agricultura son áreas claves en las que Argentina tiene mucho para ofrecer”, al tiempo que resaltó que Estados Unidos tiene posibilidades de colaborar en el crecimiento de esos sectores.

“Vaca Muerta se puede explotar mucho más”, sostuvo, además de resaltar que Argentina puede mejorar su macroeconomía “desbloqueando el potencial” del yacimiento petrolífero ubicado en Neuquén. En esa línea, agregó: “Estados Unidos tiene conocimiento para aportar”.

En el cierre de su discurso Stanley afirmó que “Argentina es uno de los mayores productores de alimentos del mundo” y consideró que es importante “invertir en capacidad agrícola”. “Con un campo de juego con reglas parejas, los productores de los dos países pueden alimentar al mundo juntos”, sostuvo.

El cierre, previo a los cuatro paneles que se desarrollaron a lo largo de la tarde y en los que se hizo referencia a cada uno de los sectores productivos más importantes, Cafiero consideró un hecho importante “robustecer la relación entre Argentina y Estados Unidos”.

El canciller Santiago Cafiero y el embajador de los Estados Unidos ante la República Argentina, Marc Stanley
Santiago Cafiero, canciller argentino

Destacó que “lo principal es haber logrado la acción y el momento” durante la III Reunión del Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones copresidido por la Cancillería y la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR). Y aseguró que existe “un abanico grande” de temas en los que se puede trabajar en conjunto.

“Nosotros podemos estar en temas estratégicos como los minerales o sobre cómo generamos una mayor producción agropecuaria para tener una oferta exportadora más potente, en un mundo con mucha incertidumbre por la guerra que estamos viviendo”, expresó.

Cafiero le agradeció a Stanley su rol en el proceso de negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y lanzó una frase marcando una diferencia clara con el kirchnerismo más duro. “La Argentina mostró que no nos interesa un modelo de default, sino un modelo de desarrollo con trabajo para nuestra gente”, sostuvo.

También resaltó la línea que ya viene exponiendo Alberto Fernández en público. La necesidad de incorporar valor agregado a la materia prima y dar un salto de calidad en el material que se exporta. “La Argentina busca un modelo de desarrollo con justicia social”, indicó.

El canciller argentino consideró que es importante que la agenda bilateral tenga armonía “entre lo público y lo privado”, y afirmó que existe “una gran posibilidad para la Argentina y Estados Unidos de trabajar en las cadenas seguras”. En el tramo final de su exposición definió la relación bilateral como “potente”.

En ese sentido, señaló Argentina y toda América Latina “tiene que estar sentada en la mesa discutiendo que eslabón de la cadena queremos ser”. Respecto al ámbito local explicó que “solo la materia prima no contiene a los 47 millones de argentinos” por lo que “hay que agregarle ciencia, tecnología y valores”.

Por último, pidió que los encuentros entre los representantes de los dos países “deben tener una dinámica” paran que “no solo vengamos aquí a comprometernos”. Y agregó: “Atrás de estos encuentros tiene que haber un esfuerzo y trabajo concreto. Nosotros queremos desplegar una hoja de ruta concreta para el año que viene en la que vayamos cumpliendo los plazos acordados”.

Seguir leyendo:

Así opera el régimen iraní para atacar a la comunidad judía en América Latina

Alberto Fernández aprobó la compra del nuevo Tango 01: el Gobierno pagará más de USD 22 millones

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba