Dos años después de las primeras dosis, cuáles fueron las vacunas contra el COVID-19 más aplicadas en Argentina
La desconfianza inicial en la vacuna Sputnik V y la polémica por la negociación con Pfizer, que ocurrieron en plena pandemia, pusieron el tema en la boca de todos los argentinos. Casi dos años después de la llegada al país de las primeras vacunas contra el Covid, el stock de dosis alcanza para afrontar una nueva oleada del coronavirus y los laboratorios que ofrecen estas inmunizaciones son más variados. ¿Cuáles fueron las vacunas contra el Covid más aplicadas en Argentina desde que empezó la pandemia? ¿Y cuáles se aplicarán a partir de ahora como refuerzos?
La Sputnik V, la primera en llegar al país, no aparece siquiera entre las tres más utilizadas: fueron 22,4 millones de dosis aplicadas, según la reconstrucción que hizo Infobae en base a datos oficiales del Ministerio de Salud. Esa cantidad incluye también las vacunas que fabricó el Laboratorio Richmond en el país (7,7 millones) con la transferencia de tecnología realizada con el apoyo científico desde Moscú. El kirchnerismo accedió a la Sputnik V cuando conseguir vacunas era tarea complicada, allá por fines de 2020.
Las primeras pautas de vacunación se completaron con Sputnik, inoculaciones que recibió en especial el personal sanitario, la primera línea en los hospitales que trataban infectados con Covid. El Gobierno firmó un contrato con la compañía Human Vaccines LTD, una empresa estatal rusa, por la compra de 30 millones de vacunas a US$ 9.95 por dosis, según informó el Poder Ejecutivo. Pero ese contrato nunca se terminó de ejecutar. Desde Salud aclararon que Argentina sólo pagó por las dosis que ingresaron al país.
Te puede interesar: Siguen en aumento los casos de COVID: por qué se duplicaron los contagios en los últimos siete días
Como fueron las primeras en llegar al país, tanto Alberto Fernández como Cristina Kirchner recibieron una primera dosis de Sputnik V en enero de 2021. Esta vacuna fue, además, la utilizada en el vacunatorio VIP que permitió el acceso privilegiado a dosis por parte de funcionarios públicos, dirigentes políticos y periodistas cercanos al kirchnerismo.
La vacuna más aplicada
La vacuna más aplicada en Argentina es la Sinopharm, fabricada en China. El gobierno compró 31,6 millones de dosis a diferentes precios, pero que suman un desembolso total de USD 340 millones. La Casa Rosada firmó tres contratos con el laboratorio estatal chino: los primeros dos, por seis millones de dosis en total, se ejecutaron en el momento más caliente para el mercado de vacunas, desde febrero de 2021. Esas primeras dosis llegaron a un precio bastante alto en comparación con sus competidoras. La primera tanda se pagó USD 20 por unidad (el doble que la Sputnik V) y la segunda tanda costó 15 dólares cada una.
Ya a mediados de 2021, la ministra Carla Vizzotti anunció la firma de un tercer contrato con Sinopharm por 24 millones de dosis más, que se pagarían mayoritariamente a 9 dólares por vacuna, un precio más bajo que las anteriores. A pesar de ser la más aplicada en el país, un estudio realizado en 2021 por el Ministerio de Salud indicó que la Sinopharm es la vacuna de menor efectividad contra el Covid (un 84%), por debajo de otras como la Sputnik V y la fabricada por AstraZeneca.
El primer contrato firmado por el Gobierno con un laboratorio para acceder a la vacuna contra el Covid fue con AstraZeneca, aunque las dosis comenzaron a aplicarse después de la Sputnik V. La vacuna de AstraZeneca fue la segunda más aplicada en Argentina con 29,6 millones de dosis, lo que incluye no sólo las compras del gobierno argentino sino también las que entregó el fondo Covax, una alianza global de entidades públicas y empresas privadas que se unieron para intentar un reparto de vacunas sea más equitativo.
El presidente Fernández anunció allá por agosto de 2020, cuando recién se atravesaba la primera ola del Covid en Argentina, que había firmado un acuerdo con AstraZeneca y el Grupo Insud, cuyo dueño es el empresario argentino Hugo Sigman, para que se desarrollen 150 millones de vacunas contra el Covid en una planta de este laboratorio en Buenos Aires.
Las críticas se multiplicaron cuando se conocieron algunas demoras iniciales en el proceso, pero finalmente el Estado ya lleva adquiridas casi 30 millones de dosis al precio más económico del mercado: apenas USD 4 por unidad. Por eso, a diferencia de otros laboratorios, los desembolsos fueron de apenas USD 118,5 millones para adquirir las dosis de AstraZeneca. Esto representa apenas un tercio de los fondos públicos utilizados para adquirir esta vacuna en comparación con una cantidad similar adquirida de la vacuna desarrollada por Sinopharm.
La vacuna más cara
Moderna fue el laboratorio que más ganó por vender vacunas contra el Covid a Argentina. Aunque el contrato no tuvo tanta repercusión como el sellado con el gobierno ruso por la Sputnik ni como tuvieron las negociaciones mantenidas con Pfizer, Moderna vendió más de 20,6 millones de dosis a 21,5 dólares cada una, el precio más caro que pagó el Estado. Por eso, el gobierno ya desembolsó USD 444 millones por vacunas de esta farmacéutica estadounidense, el contrato más alto hasta el momento.
El contrato de Moderna se firmó el 9 de julio de 2021, después de que Argentina ya tenía aseguradas 30 millones de dosis de Sputnik y otras tantas de Sinopharm, aunque en ambos casos a un precio mucho menor, según la información provista por el Ministerio de Salud.
“La mayoría de las provincias tiene en stock dosis de Moderna y Pfizer para aplicar”, dijeron desde Salud ante la consulta de Infobae. Estas vacunas serán clave entonces en el refuerzo de vacunación que reclamó en los últimos días la ministra Vizzotti para frenar el crecimiento de casos de Covid que se registró en estas semanas. “Tenemos vacunas suficientes para completar esquemas y dar refuerzos por mucho tiempo. Las provincias cuentan con bastantes dosis disponibles. La cantidad de vacunas no es un problema”, sintetizaron y agregaron que por el momento no analizan firmar nuevos contratos con farmacéuticas.
Aunque el comienzo de la relación del gobierno con Pfizer fue tormentosa por las condiciones legales impuestas por la farmacéutica para vender vacunas a Argentina, este laboratorio finalmente está en el podio de los que más vacunas contra el Covid le vendieron al país, con un total de 24,3 millones de dosis. Después de la polémica inicial, el primer contrato finalmente se firmó en agosto de 2021 por 20,4 millones de unidades y, luego, se extendió con un segundo contrato en enero de este año por otras 18,5 millones de dosis que incluye también vacunas pediátricas.
Pfizer impuso un precio intermedio de 12 dólares por unidad, prácticamente la mitad de las vendidas por Moderna (con una fórmula similar) pero tres veces más caras que la provista por AstraZeneca. El gobierno pagó hasta el momento USD 292,3 millones al laboratorio, aunque el número se podría incrementar porque aún quedan vacunas pendientes por entregar correspondientes al segundo contrato.
Procesamiento y visualización de datos: Daniela Czibener
Seguí leyendo:
Aumento de casos de COVID: por qué la cobertura de las vacunas de refuerzos en Argentina es tan baja
¿Hay que darse la vacuna contra el COVID-19 siempre en el mismo brazo?