Identifican jóvenes entre 16 y 19 años con conductas de acoso en internet

Una encuesta de la Universidad de East London (UEL) y financiada por la Unión Europea encontró que una gran parte de los jóvenes ha incurrido en actividades delictivas en internet al acosar a alguien o piratear contenido.
El estudio se realizó en Francia, Reino Unido, España, Italia, Alemania, Países Bajos, Suecia, Noruega y Rumanía con 8.000 menores de edad entre los 16 y 19 años.
Para garantizar resultados de mayor confianza, las respuestas quedaron de forma anónima y se preguntaron varios temas delicados como el consumo de pornografía, ciberdelitos, sexting, entre otros.
“La investigación indica que una gran proporción de jóvenes en la UE están involucrados en alguna forma de ciberdelincuencia, hasta tal punto que la conducta de delitos de bajo nivel en línea y la asunción de riesgos en línea casi se han normalizado”, afirmó Julia Davidson, coautora de la investigación.
Te puede interesar:
Hacker y ciberdelincuente, cuál es la diferencia

Comportamientos ilegales de los jóvenes en Internet
En total se evaluaron 20 comportamientos, entre los que se destaca que el 25 % de los jóvenes ha acosado a alguien en Internet y que el 33 % ha pirateado contenido en la web, como una película, software o aplicaciones.
Al poner el foco sobre los temas de sexualidad, los investigadores, que contaron con el acompañamiento de la Europol, hallaron que el 44 % de los adolescentes han visto pornografía, mientras que el 22 % ha practicado sexting, que es una práctica que consiste en enviar contenido sexual por aplicaciones.
Adicionalmente, el 75 % de los adolescentes hombres confesó haber estado involucrado en algún ciberdelito, mientras que en las mujeres el porcentaje fue de 65 %.
Ante este panorama, los encargados del estudio aseguraron que “una gran proporción de jóvenes en la UE incurre en algún tipo de ciberdelito, hasta el punto de que la conducta de delitos menores en línea y la asunción de riesgos en línea se han vuelto casi normales”.
Te puede interesar:
Cuánto dinero pagan las empresas para rescatar los datos de ataques cibernéticos

Algunas de las prácticas más recurrentes son piratería informática, intercambio no consentido de imágenes íntimas donde un tercero recibe dinero, publicación de pornografía por venganza y generación de contenido de odio.
El estudio también determinó que las cinco principales aplicaciones que los jóvenes usan son YouTube, Instagram, WhatsApp, TikTok y Snapchat. Además, la mitad de los menores entre 16 y 19 años pasan más de cuatro a siete horas al día en Internet, mientras que cuatro de cada diez pasan más de ocho horas al día en línea, principalmente usando el celular.
Finalmente, de los nueve países involucrados en el estudio, el que cuenta con mayor cantidad de población con “desviación cibernética”, que fue la etiqueta que le puso la investigación a los jóvenes con una mezcla de conductas delictivas y no delictivas pero de riesgo, es España con un 75 %, seguida de Rumanía, Países Bajos y Alemania, con cerca del 72%.
Toda esta información será clave para nuevos proyectos de ley que está iniciando la Unión Europea y el Reino Unido, donde buscan crear nuevos delitos relacionados con la ciberseguridad, entre los que se incluyen la autolesión en línea y la pornografía falsa, que consiste en alterar un contenido con imágenes de personas sin su consentimiento.
“El proyecto de ley establece una serie de medidas clave para proteger a los niños y jóvenes; sin embargo, nuestros hallazgos sugieren que debería prestarse más atención a la rendición de cuentas y la prevención, particularmente en el contexto de la delincuencia en línea de los jóvenes”, concluyó la profesora Mary Aiken.
Seguir leyendo:
Apple añade tres nuevas funciones de seguridad
Nueva tecnología para desbloquear el celular con la huella en cualquier parte de la pantalla
Más de 300.000 usuarios de Android afectados por robo de datos en Facebook