Para aliviar el dolor de muelas y otros malestares, estas son las propiedades del colorín

El colorín es uno de los árboles más llamativos debido a los frijoles rojos con los que muchas personas suelen jugar en la infancia, sin embargo, éste también posee varias propiedades medicinales que lo hacen único.
También conocido como pemuche, machete, pichoco o zompantle, este árbol de la familia de las leguminosas es nativo de México, Estados Unidos y los países de Centroamérica.
Este arbusto puede llegar a alcanzar hasta 10 metros de altura y tiene ramas con espinas, hojas con tres folíolos, flores de color rojo que forman penachos y semillas de igual color por el cual se le conoce como colorín. Las hojas son de color verde pálido.
Esta planta puede ser cultivada en huertos y es fácil encontrarlos en terrenos abandonados, cerca de ríos, entre matorrales o en bosques tropicales.
Se sabe que las semillas de este árbol eran consumidas por los aztecas, quienes recurrían a ellas para “ver el futuro” gracias a los atributos enteógenos que le hacen tener un efecto alucinógeno.
Su valor medicinal

En el siglo XVI se destacó su valor estético en el Códice Florentino, sin embargo, más tarde el botánico Francisco Hernández de Toledo habló sobre sus propiedades para inducir al sueño.
En el siglo XX la planta fue más estudiada y se le encontraron principios antiinflamatorios, aunque también efecto de narcótico y dermatosis.
Según el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se han detectado alcaloides de isoquinolina; en la semilla erisodina, erisopina, erisotiopina, erisotiorina y erisorina; y en las flores alfa y beta-eritriodina.
Su uso más popular en el mundo de la medicina alternativa es aliviar el dolor de muelas. Para ello basta con hervir un trozo de corteza y se aplica en forma de vaporizaciones en la mejilla.
Este árbol también resulta útil para tratar hemorragias vaginales; en este caso se hace una decocción de la corteza y se bebe como agua al tiempo.
Para tratar el insomnio se puede hacer una infusión de la corteza del caloría junto a la raíz del zapote prieto, las flores de azahar y lima, misma que se administra vía oral antes de ir a dormir.
De igual forma resulta útil en las afecciones relacionadas con los riñones, las infecciones urinarias y para las mujeres que son estériles.
Finalmente, hay otros usos no medicinales como el de su madera color blanca, que es muy usada por los artesanos para hacer figuras decorativas y joyería.
Toxicidad

Como casi todas las plantas y árboles, el uso del colorín debe hacerse con mucha precaución y la supervisión de un especialistas, pues hay casos en los que podría resultar contraproducente.
En el caso del colorín, puede resultar tóxico por los alcaloides que están presentes en él, sobre todo en la semilla, que puede llegar a paralizar los nervios motores. Este efecto también está presente en la corteza y las flores, aunque en menor medida.
Las hojas de este árbol también tienen d-tubocurarina (curare) un compuesto que llevado a una sobredosis puede producir parálisis muscular que incluso puede llevar a una muerte por asfixia.
Los principales síntomas de una intoxicación por colorín son paralización de los músculos esqueléticos, inhibición en la transmisión de los impulsos nerviosos, dilatación de las pupilas, trastornos visuales, hipertensión arterial y parálisis respiratoria.
SEGUIR LEYENDO:
Cuál es la fruta tropical que ayuda a eliminar a las cucarachas de forma natural
Cómo se llama la hierba que ayuda con las picaduras de alacranes y arañas
Cuál es la fruta tropical que te ayuda a prevenir el cáncer de estómago