El dólar libre subió a $325 por la demanda para pagar gastos con tarjeta en el exterior

Los bonos de la deuda siguen siendo la mejor inversión del momento, mientras el Banco Central contribuye a sostener al Global 2030 (GD30), el bono más demandado.
Los dólares financieros están calmos y para muchos este precio es una oportunidad porque “es una calma que puede durar hasta que se terminen de liquidar sueldos, aguinaldos, vacaciones y otros gastos estacionales de las empresas”, señaló un operador.
El dólar soja volvió a hacer en monto de negocios. Las liquidaciones no tienen el entusiasmo que tuvo la primera experiencia de setiembre. Hasta ahora se vendió 64% de lo que se llevaba colocado a esta misma fecha en setiembre pasado con el primer dólar soja.
Por otra parte, toda la jornada de ayer se desarrolló con el suspenso de no saber si hoy funcionarían o no los mercados, ya que recién a última hora se oficializó
Lo más llamativo fue la fuerte suba del dólar “blue” a $325 (4 pesos por encima del cierre del viernes) porque comenzó a aparecer la fuerte demanda estacional del turismo. Es mucho más económico el dólar libre que el dólar tarjeta que cotiza a $361,09. Los que gastaron en el exterior pueden pagar los gastos de tarjeta con dólares billetes depositados en sus cuentas, poniendo el stop debit para que no les apliquen el dólar a $354.
!function(e,i,n,s){var t="InfogramEmbeds",d=e.getElementsByTagName("script")[0];if(window[t]&&window[t].initialized)window[t].process&&window[t].process();else if(!e.getElementById(n)){var o=e.createElement("script");o.async=1,o.id=n,o.src="https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js",d.parentNode.insertBefore(o,d)}}(document,0,"infogram-async");
Los dólares alternativos se rindieron ante la fuerte suba de los bonos conque se operan. El AL30D aumentó 4,2% y el GD30D, 2,9%. De esta manera, el dólar MEP subió apenas 79 centavos (+0,2%) a 320,99 y el contado con liquidación quedó igual en $332,43.
En la plaza mayorista, el dólar tuvo un aumento de 93 centavos, por los dos días no laborables, que mantienen el promedio devaluatorio en poco más de 30 centavos diarios.
En el mercado de soja los precios bajaron para desagrado de los productores que están reticentes a liquidar y pueden incumplirse las metas de USD 3.000 millones que pide el FMI. El Banco Central compró USD 108 millones, pero vendió divisas a los exportadores y se quedó con UDS 52 millones que no influyeron en las reservas que subieron apenas 10 millones a USD 39.798 millones.
“Hasta ahora por la compra de soja se emitieron $304.000 millones o sea 6,8% de la Base Monetaria y vamos camino, si continúa a este ritmo, a una emisión de medio billón de pesos. En el mercado de soja la oferta pedía $100.000 por tonelada y la exportación no los convalidó y los bajó a $94.000. Esto desalentó las liquidaciones porque no hay demasiado interés en deshacerse de la mercadería. Hoy fue un día de relativa calma y sigue con volúmenes relativamente escasos. Con optimismo, bajo este esquema llegaremos a los USD 2.800 millones, por debajo de la meta que busca el Gobierno”, señaló el analista financiero y especialista en agronegocios, Salvador Vitelli.
!function(e,i,n,s){var t="InfogramEmbeds",d=e.getElementsByTagName("script")[0];if(window[t]&&window[t].initialized)window[t].process&&window[t].process();else if(!e.getElementById(n)){var o=e.createElement("script");o.async=1,o.id=n,o.src="https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js",d.parentNode.insertBefore(o,d)}}(document,0,"infogram-async");
En los bonos de la deuda, no hubo aumento de negocios, pero los bonos siguieron al alza. El GD35 subió 2,9%, al igual que otros títulos globales con ley extranjera que hicieron que el riesgo país baje 28 unidades (-1,3%) a 2.142 puntos básicos.
El GD30 en el plazo de 48 horas sobre el final de la rueda tuvo una intervención del Banco Central para subir paridades, mientras el contado inmediato se mantuvo relativamente estable. Ya venían interviniendo sobre el final de la rueda, pero no de una manera tan brusca como la de ayer que dejó una diferencia de precios de 2,2% entre el de 48 horas y el contado inmediato y esto incidió para impedir la suba de los dólares alternativos.
En la Bolsa, a pesar de la mala rueda de Nueva York, se negociaron $2.601 millones y el S&P Merval, el índice de las acciones líderes, aumentó 2,33% en pesos y dólares.
Los ADR’s -certificados de tenencia de acciones que cotizan en las Bolsas de Nueva York- operaron $6.103 millones. Los certificados, como si se aunaran al triunfo de la selección argentina, subieron despegándose de las caídas de las acciones norteamericanas. Lo mejor pasó por Pampa Energía (+6,4%) y por YPF (+6,3%) estimuladas por el aumento del petróleo.
Habrá que esperar a mañana a ver como sigue la historia de los mercados y si se sostiene la suba de los bonos. Lo que suceda en el exterior servirá de referencia.
Seguir leyendo:
Wall Street sigue con la racha negativa y comenzó la semana con nuevas pérdidas