Economía

La Ciudad va a seguir cobrando el Impuesto a las Tarjetas mientras siga en conflicto con Nación

El Gobierno de la Ciudad agregó un Impuesto a los Sellos a los resúmenes de tarjeta de crédito cuando la Nación redujo su coeficiente de coparticipación

La Ciudad de Buenos Aires mantendrá el Impuesto a los Sellos que cobra sobre los resúmenes de tarjeta de crédito y el Impuesto a los Ingresos Brutos que carga sobre las Leliq en las que los bancos colocan su liquidez. Así lo reveló Martín Mura, ministro de Hacienda y Finanzas porteño, quien aseguró que el Gobierno Nacional todavía no acata el fallo de la Corte Suprema que devuelve el coeficiente de coparticipación porteño al 2,95% desde el 1,40% al que lo había bajado la Naicón.

Ayer el presidente Alberto Fernández anunció que continuará disputando el fallo de la Corte Suprema, pero que mientras llevan adelante recursos en contra de la decisión judicial, pagará la diferencia entre los dos coeficientes de coparticipación -unos $600 millones al día- con bonos soberanos en pesos.

“Nosotros seguimos sosteniendo que no se está cumpliendo el fallo (…) Primero nos sorprendimos con que el Gobierno no acata el fallo, ahora nos sorprendemos de nuevo cuando un gobierno decide que parte de la coparticipación de la provincia la va a pagar con bonos”, dijo Mura en una entrevista concedida a CNN Radio.

“Nosotros seguimos sosteniendo que no se está cumpliendo el fallo” (Mura)

“En el 2015 cuando la Corte Suprema le da la razón a Córdoba, Santa Fe y San Luis respecto de la famosa detracción del 15% de la coparticipación que iba para la Anases, automáticamente corrigió la forma de calcular para esas tres provincias y al otro día le comenzó a pagar como decía el fallo. Lo que pagó con bonos fue el retroactivo”, agregó el funcionario de Horacio Rodríguez Larreta.

“Acá el fallo de la Corte no establece una deuda, dice que a partir de hoy el nuevo índice de coparticipación de la Ciudad es 2,95% (…) Nosotros habíamos establecido que la baja comenzaba a suceder el día inmediatamente posterior a que empiece a gotear el 2,95 en vez del 1,40 de la coparticipación. El Frente de Todos no nos dio los 40 votos para poder hacerlo”. dijo.

Fernández anunció que depositarían en una cuenta del Banco Nación la diferencia entre el 1,40 y el 2,95, pero en bonos soberanos. Específicamente, utilizarían el TX31, un bono CER que vence dentro de casi 9 años y muy poco líquido (difícil de vender, porque casi no se opera en el mercado).

En la Ciudad sostienen que esa forma de pago no permite eliminar los impuestos que establecieron cuando la Nación les redujo la coparticipación inicialmente. Porque se trata de un flujo de dinero que se asigna a partidas presupuestarias cotidianas y no una deuda acumulada que se deba devolver. Sin dinero en efectivo, como se paga a diario el “goteo” de la coparticipación, no pueden aplicar los fondos al funcionamiento cotidiano de la Ciudad.

“Nosotros habíamos establecido que la baja comenzaba a suceder el día inmediatamente posterior a que empiece a gotear el 2,95 en vez del 1,40 de la coparticipación. El FDT no nos dio los 40 votos para poder hacerlo” (Mura)

Según explican, para eliminar los dos impuestos -tarjetas de crédito y Leliq- se necesita que la Legislatura Porteña trate el tema. En esta parte del año, en sesiones extraordinarias, lo que implica que se necesitan 40 votos para eliminarlo.

El proyecto de Ley, sostiene el oficialismo porteño, no tuvo el acuerdo del kirchnerismo en la Ciudad y no logró ser tratado. Pero afirman que van a buscar las vías para volverlo a tratar.

Pero aún si lograran tratarlo y aprobarlo, la desaparición del impuesto a las tarjetas no sería inmediata. Eso es porque el texto del proyecto incluye una cláusula que establece que el Impuesto deja de regir un día después de que el nuevo coeficiente de coparticipación empiece a aplicarse en forma efectiva y los fondos empiecen a gotear hacia las arcas de la Ciudad.

Seguir leyendo:

Nuevo blanqueo de capitales: quienes ingresen no quedan liberados del pago del impuesto a la riqueza

El último de la tabla: el billete argentino de mayor denominación es el menos valioso en dólares entre 13 países de América

Trabajar en el exterior: las mejores oportunidades laborales para los que quieran mudarse en 2023

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba