El mundo financiero recibe con pesimismo el discurso de Lula: la Bolsa de San Pablo cae 3 por ciento y se deprecia el real

El discurso de asunción del flamante presidente de Braisl, Luiz Inácio Lula Da Silva no fue bien recibido por los agentes del mercado financiero. Mientras que el dólar en Brasil marca un fuerte avance frente al real, en un lunes marcado por la baja liquidez tras las fiestas de fin de año, la Bolsa brasileña se desploma más 3% mientras los inversores analizan las nuevas señales económicas por parte del nuevo Presidente.
El dólar avanza un 1,2%, a 5,34 reales en venta. En el máximo del día, la moneda estadounidense llegó a subir un 1,6%, a 5,36 reales a la venta. En tanto, el primer contrato de futuros de dólar subió un 1% a 5,375 reales. Por su parte, el índice Bovespa, el principal referente de la Bolsa de Valores de San Pablo opera en rojo este lunes, la primera sesión bursátil del año.
El nuevo presidente de Brasil revocó este domingo más de una decena de decretos firmados durante el Gobierno de su antecesor, Jair Bolsonaro, en uno de sus primeros actos tras realizar la toma de posesión de la Presidencia brasileña.
“El discurso de Lula destacó su visión de un Estado que induce al crecimiento, además de criticar el techo de gasto y la reforma laboral”
Lula ordenó a los ministros adoptar medidas para revocar actos que dan progreso a la privatización de una serie de empresas estatales, como Petrobras, Pré-Sal Petróleo SA y Correios.
Entre los principales valores del mercado paulista destacaba el desplome de 6% para las acciones de Petrobras. Banco Itaú restaba un 3,6% y Bradesco, un 2,6%, mientras que los tírulos de la minera Vale avanzaban un leve 0,3 por ciento.
Entre otras decisiones, Lula firmó varias medidas provisionales, una de ellas garantiza el pago de 600 reales brasileños (110 dólares) a las familias inscritas en el actual programa Auxilio Brasil y que, a partir de ahora, pasa a llamarse Bolsa Familia; la segunda amplía la exención de impuestos sobre los combustibles; y la tercera reestructura el Gobierno al aumentar el número de ministerios.
De esa forma, empieza a desandar parte del camino de reducción del déficit fiscal encarado por su antecesor en el cargo, Jair Bolsonaro.
Asimismo, el mandatario restableció el funcionamiento del Fondo Amazonia, mientras que se ha decretado el combate contra la deforestación y se ha derogado una medida sobre minería ilegal.
“El discurso de Lula destacó su visión de un Estado que induce al crecimiento, además de criticar el techo de gasto y la reforma laboral”, evaluó Guide Investiments en una nota a clientes. “Su discurso hizo referencia a sus gobiernos anteriores, tanto en aciertos como en fracasos”. Esta mañana, el ministro de Economía de Brasil, Fernando Haddad expresó que Lula Da Silva no aceptará el déficit fiscal primario de 220.000 millones de reales previsto en el presupuesto e indicó que trabajará para reducirlo dando un clara señal de tranquilidad a los inversores.

“Además de trabajar con todo el énfasis en la recuperación de las cuentas públicas, es necesario combatir la inflación”, dijo Haddad en su primer discurso en el cargo, añadiendo que enviará al Congreso la propuesta de una nueva ancla fiscal que garantice la sostenibilidad de la deuda pública en el primer semestre del año.
La deuda del Gobierno de Brasil como porcentaje del Producto Interno Bruto cayó al 74,5% en noviembre, desde el 75,1% en octubre, mostraron datos del Banco Central publicados el jueves.
Seguir leyendo:
El año empieza con el dólar atrasado y hasta agosto el problema será la deuda en pesos