Economía

El Gobierno aumentó la partida presupuestaria para Políticas Alimentarias en más de $66.000 millones

El gobierno de Javier Milei decidió elevar en $66.120 millones la partida destinada a Políticas Alimentarias, Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, a cargo de la ministra Sandra Pettovello

En medio de tensiones en el flanco político del gobierno de Javier Milei por la distribución de alimentos a los sectores carenciados extremos que involucran al Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, y que según las últimas estimaciones privadas afecta a más de seis millones de personas, mayormente niños, el Gobierno nacional decidió elevar en $66.120 millones la partida destinada a Políticas Alimentarias, Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.

Además, se reforzó la partida para el Control y Fiscalización de Alimentos, por parte del Ministerio de Salud, en $23.447 millones.

Forman parte de una nueva ampliación del Presupuesto Nacional 2024, en este caso por un total de $595.155 millones, aunque en términos netos es de $274.690 millones, por el recorte de la partida destinada a “subsidios económicos a cargo del Tesoro Nacional”, en $320.465 millones -es el efecto del aumento de las tarifas de los servicios públicos-.

La ampliación del Presupuesto Nacional 2024 fue por un total de $595.155 millones, aunque en términos netos se atenuó en $274.690 millones, por el recorte de la partida destinada a “subsidios económicos a cargo del Tesoro Nacional”, en $320.465 millones

Lo hizo a través de la Decisión Administrativa 470/2024, publicada en el Boletín Oficial con la firma del Jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos y del ministro de Economía, Luis Caputo, la cual consta con un Anexo de 333 folios que introdujo 70 ampliaciones y disminuciones en la autorización de gastos para el resto del año que se agregan al vigente hasta ayer de $54,85 billones.

La medida se justificó en la necesidad de “adecuar el presupuesto vigente de diversas Jurisdicciones y Entidades del sector público nacional, con el objeto de afrontar gastos impostergables para su normal funcionamiento y y equipamiento de las Jurisdicciones y Entidades de la Administración Nacional”.

Así, se reforzó además la partida destinada al Ministerio de Salud en $131.671 millones para atender “la compra de vacunas y medicamentos en el marco de varios programas, así como las Ayudas Sociales a Personas y Asignaciones Familiares del Programa de Cobertura Sanitaria Compensatoria en el ámbito de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales”, precisa en los considerandos de la medida.

Se reforzó además la partida destinada al Ministerio de Salud en $131.671 millones para atender “la compra de vacunas y medicamentos en el marco de varios programas (EFE)
Se reforzó además la partida destinada al Ministerio de Salud en $131.671 millones para atender “la compra de vacunas y medicamentos en el marco de varios programas (EFE) (Juan Ignacio Roncoroni/)

Además, el Poder Ejecutivo consideró necesario “adecuar los créditos presupuestarios incluidos en la órbita de la Jurisdicción 91 – Obligaciones a cargo del Tesoro, destinados a las empresas Belgrano Cargas y Logística S.A., empresa del sector público nacional actuante en el ámbito de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía; Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) “brigadier San Martín” S.A., empresa del sector público nacional actuante en el ámbito del Ministerio de Defensa y a Energía Argentina S.A. (Enasrsa) empresa del sector público nacional actuante en el ámbito de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía.

  • Y elevar la Asistencia Financiera a Empresas Públicas, Ministerio de Economía, por sus recurrentes déficit operativo, en $78.899 millones.
  • Otras ampliaciones relevantes, para el “normal funcionamiento y y equipamiento de las Jurisdicciones y Entidades de la Administración Nacional”, que se detalla en el Anexo I de la Decisión Administrativa 470 en 333 folios, son:
  • Transferencias al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionado, (PAMI), Ministerio de Capital Humano: $45.800 millones;

Se elevó la Asistencia Financiera a Empresas Públicas, Ministerio de Economía, por sus recurrentes déficit operativo, en $78.899 millones

  • Representación, Defensa y Curatela Pública Oficial, Ministerio Público: $37.016 millones;
  • Sistema Nacional de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Poder Legislativo Nacional: $32.415 millones;
  • Promoción, Investigación, Financiamiento, Innovación y Divulgación en Ciencia y Técnica, Jefatura de Gabinete de Ministros: $24.069 millones;
  • Política Criminal, Ministerio de Justicia : $17.355 millones;
  • Pensiones no Contributivas por Invalidez Laborativa, Jefatura de Gabinete de Ministros: $12.049 millones;
  • Regulación, Fiscalización y Administración de la Aviación Civil, Ministerio de Infraestructura: $11.994 millones;
  • Atención Sanitaria para la Comunidad, Ministerio de Salud: $10.878 millones;
  • Conectividad, Inclusión Digital y Formulación de Políticas de TICs, Jefatura de Gabinete de Ministros: $10.600 millones; y
  • Otras ampliaciones, para los Ministerios de Defensa, Seguridad, principalmente, por un total de $92.842 millones.
Destaca la D.A. 470 que las ampliaciones más relevantes se fundamentan en la necesidad de reforzar las partidas "para el normal funcionamiento y y equipamiento de las Jurisdicciones y Entidades de la Administración Nacional” (Reuters)
Destaca la D.A. 470 que las ampliaciones más relevantes se fundamentan en la necesidad de reforzar las partidas "para el normal funcionamiento y y equipamiento de las Jurisdicciones y Entidades de la Administración Nacional” (Reuters) (AGUSTIN MARCARIAN/)

Y dado que, del lado de los ingresos, el Presupuesto 2024 recibió un refuerzo en los últimos meses de sólo $123.270 millones, en caso de ejecutarse plenamente la ampliación de partidas detalladas previamente, generará una leve disminución del superávit que proyecta el Gobierno.

Ejecución presupuestaria

Según los datos actualizados al lunes 3 de junio de las partidas ejecutadas del Presupuesto de la Administración Central, a esa fecha se habían utilizado $28,71 billones, de un total para todo el año, antes de la ampliación comentada previamente, de $54,85 billones, de los cuales ya había pagado $27,11 billones. Mientras que del lado de los recursos, ingresaron a esa fecha $30,71 billones.

Al 3 de junio la Administración Central acumuló un superávit base caja de $3,6 billones, en contraste con un déficit fijado en el Presupuesto 2024 de $7,27 billones

De ahí resulta que frente a un déficit presupuestado de $7,27 billones para todo el año, el Gobierno nacional obtuvo hasta el presente un superávit base caja de $3,6 billones, y según reiteraron el Presidente y el ministro de Economía en su últimas exposiciones ante empresarios no se apartarán del objetivo de cerrar el año sin déficit en las finanzas públicas, a pesar que el segundo semestre, con el pago del medio aguinaldo en junio y anticipos en diciembre, el gasto agregado será notablemente más expansivo que el primero.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba