Ciberataques en Argentina: crecen las amenazas y el país responde

La superficie de riesgo digital no deja de expandirse. Con más de 262 millones de intentos de ciberataques en el primer trimestre de 2024, Argentina se consolida como el tercer país más atacado de América Latina, detrás de Brasil y México. ransomware, phishing y otras amenazas avanzadas forman parte de un ecosistema criminal cada vez más profesionalizado.
El panorama preocupa: nueve de cada diez empresas no están preparadas para afrontar el impacto de un ciberataque. La mayoría carece de infraestructura adecuada y formación interna para contener este tipo de amenazas, en un contexto donde la ciberdelincuencia ya mueve más dinero que cualquier industria ilegal tradicional, ubicándose como la tercera economía del mundo, solo superada por Estados Unidos y China.
Inteligencia Artificial: aliada y amenaza
La inteligencia artificial se ha vuelto un factor determinante en esta nueva era digital. Para los defensores de los sistemas, representa una herramienta clave en la automatización y detección temprana de ataques. Pero también es utilizada por los atacantes para crear amenazas más sofisticadas y personalizadas.
“El avance de la IA hace que los ciberataques evolucionen permanentemente. Puede usarse tanto para defender como para atacar”, explica Sergio Orona, CEO de Sparkfound. Y agrega: “Por eso es fundamental que la cultura de la ciberseguridad esté presente a todo nivel: empresas, usuarios y gobiernos”.
Orona señala que las grandes potencias ya trabajan en soluciones basadas en inteligencia artificial con el objetivo de anticiparse a posibles incidentes y minimizar su impacto.
La respuesta argentina: inversión, regulación y talento local
Frente al crecimiento de las amenazas, Argentina ha comenzado a reforzar su estrategia nacional en ciberseguridad. En 2024 se creó la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad (UIAAS), con el objetivo de detectar, investigar y combatir ciberdelitos. El organismo patrulla redes abiertas, aplicaciones y la dark web mediante IA.
Además, en enero de 2025 entró en vigencia la resolución 72/2025, que impulsa un plan federal para la prevención del ciberdelito y una gestión estratégica de la ciberseguridad hasta 2027. El programa busca articular esfuerzos entre el Estado y el sector privado para fortalecer las capacidades preventivas, investigativas y tecnológicas.
También desde el sector privado se observa una transformación. Las empresas argentinas destinan una porción creciente de sus presupuestos a la protección digital. Como resultado, el mercado local de ciberseguridad superaría los USD 1.040 millones en 2025 y alcanzaría USD 1.760 millones en 2030.
En paralelo, el talento argentino en ciberseguridad ha ganado reconocimiento regional, posicionando al país como un polo técnico con capacidad exportadora en soluciones de protección digital.
Riesgos que persisten
A pesar de los avances, la falta de capacitación digital sigue siendo un factor crítico. Tanto usuarios como trabajadores suelen desconocer protocolos básicos de protección, lo que amplía la vulnerabilidad de sistemas personales y corporativos. A esto se suma la aceleración de la digitalización, que abre nuevos frentes de exposición.
En un contexto global donde los ataques no dan tregua, la ciberseguridad dejó de ser un tema técnico para convertirse en un asunto estratégico, que involucra a toda la sociedad.
Fuente: Ambito
La noticia Ciberataques en Argentina: crecen las amenazas y el país responde se publicó primero en Sin Mordaza.