Economía

Las tres alternativas de financiamiento que analiza Scott Bessent

El apoyo del del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, al Gobierno de Javier Milei pintó de verde a los activos argentinos y le sacó presión al dólar en momentos donde ese escenario lucía cada vez más complejo. Es que en la previa al viaje de Javier Milei al país del Norte, el funcionario de Donald Trump aseguró que están "dispuestos a hacer lo que sea necesario" para apoyar a la Argentina y eso incluye poner sobre la mesa "todas las opciones de estabilización".

Así las variables que mencionó son: líneas de swap, compras directas de divisas y compras de deuda gubernamental denominada en dólares estadounidenses del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro.

La primera de ellas implica un acuerdo financiero mediante el cual ambos países intercambian divisas por un período determinado, con el compromiso de devolverlas luego bajo ciertas condiciones. En general, Estados Unidos no hace swaps bilaterales con países emergentes, solo los realiza con bancos centrales de economías avanzadas, salvo excepciones.

Algunos de los swap que tiene la Fed son con el Banco Central Europeo, el de Japón, el de Inglaterra, el Suizo y el de Canadá. Cabe remarcar que igualmente la Fed llegó a habilitar líneas temporales con otros países (como Brasil, México, Corea del Sur o Singapur), pero siempre bajo condiciones muy específicas y por plazos limitados. Con Argentina, nunca hubo una línea de swap directa.

Las recompras directas de divisas implican que un gobierno o banco central extranjero vende dólares en el mercado a cambio de otra moneda para inyectar liquidez o dar respaldo al país receptor. Es una medida excepcional y lo que busca es una intervención coordinada, para brindar apoyo a un país estratégico a nivel cambiario.

Por último, la compra de deuda denominada en dólares del Tesoro argentino a través del Fondo de Estabilización Cambiaria de EEUU (Exchange Stabilization Fund, ESF) implicaría que el ESF compra bonos argentinos en dólares, emitidos bajo legislación internacional. Esta opción ya se usó en el pasado para respaldar países como México en 1995 y solo se activa con autorización política de alto nivel.

La noticia Las tres alternativas de financiamiento que analiza Scott Bessent se publicó primero en Sin Mordaza.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba