Cayó el empleo registrado y subieron las importaciones en la provincia

La Asociación para la Pequeña y Mediana Empresa (APYME) advirtió una caída en el empleo registrado en Santa Fe desde 2023 y un incremento de las importaciones de la provincia
Los datos se desprenden del segundo informe del Observatorio de Importaciones, compuesto por equipos técnicos calificados que relevan indicadores claves en múltiples cadenas productivas como autopartes, calzado, carnes, fideos secos, frutas y verduras, lácteos y maquinaria agrícola, entre otros.
Por un lado, el ente reveló que el empleo industrial está un 2 por ciento por debajo de los niveles registrados en noviembre de 2023. En este sentido, los cálculos indican que se perdieron 12.456 puestos de trabajo en los últimos dos años.
La industria más golpeada fue la manufacturera, con un desplome del 4,8 por ciento en el número de trabajadores que comprende el 53 por ciento de la baja provincial total. A su vez, las cadenas que más reducción de personal presentaron respecto a noviembre del 2023 fueron Línea blanca (832), Maquinaria agrícola (730), Automotriz (708) y Materiales para la construcción (530).
En cuanto a las empresas, las grandes sufrieron la mayor caída con un 9,2 por ciento menos de trabajadores, seguidas por las pequeñas (6,8 por ciento) y las medianas (2,3 por ciento). De acuerdo con el Observatorio, una posible explicación es que a las empresas de menor magnitud les cuesta más encontrar empleados capacitados y afrontar formaciones, por lo que el esfuerzo por retenerlos es mayor, aún en contextos económicos adversos.
APYME destacó que, desde noviembre de 2023, en la provincia hay 2.020 empresas menos. Dentro de esta caída aparecen 225 firmas manufactureras y 82 que pertenecen a las cadenas relevadas por el Observatorio. En este caso, lideran el ranking de cierres las cadenas de Materiales para la construcción (19), Maquinaria agrícola (16) y Calzado (15). En la misma línea, remarcaron que la apertura importadora es un elemento agravante que contribuye a la baja.
El relevamiento detalló que las importaciones escalaron y representan el 31 por ciento del PBI, alcanzando el nivel más alto de los últimos 22 años. El mayor incremento se concentra en bienes finales o de consumo, con un aumento del 86 por ciento respecto de enero de 2024, frente a un 27 por ciento en los bienes intermedios.
También, desde el Observatorio consideran que las importaciones tuvieron un comportamiento «a dos velocidades» en 2025, ya que las cantidades totales importadas entre enero y agosto se ubican un 2,9 por ciento por encima del mismo período del 2024, aunque cayeron un 23,1 por ciento respecto a 2023. No obstante, en las cadenas como línea blanca, automotriz y calzado, las importaciones acumuladas en los primeros ocho meses de 2025 son 78,5 por ciento superiores a las registradas en 2024 y 37,5 por ciento superiores a 2023.
En relación a las cantidades importadas, las cadenas abarcadas por el informe representan el 8,8 por ciento del total y, en términos de valor de las importaciones, implican el 27,4 por ciento de la producción argentina.
Por otro lado, el nivel de actividad económica se mantuvo estancado y el tipo de cambio se depreció respecto de comienzos de 2025. De este modo, ambos factores contribuyeron a un desaceleramiento de las importaciones en agosto.
La noticia Cayó el empleo registrado y subieron las importaciones en la provincia se publicó primero en Sin Mordaza.