Salud

Día Mundial contra el Cáncer: cómo prevenir los tres tumores más frecuentes en Argentina

Los tipos de cáncer más frecuentemente diagnosticados en hombres son los de próstata, pulmón, colorrectal y vejiga. En mujeres, los más comunes son el de mama, pulmón, colorrectal y uterino (Anton Petrus/)

El 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer. Este año, el lema es “Por unos cuidados más justos” y un llamado a unir nuestras voces y actuar”, explica la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Esta campaña es un llamado a que todo el mundo, a nivel colectivo e individual, se comprometa a fortalecer las acciones dirigidas a mejorar la atención de calidad, incluyendo el tamizaje, detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos.

“En la región de las Américas, el cáncer es la segunda causa más frecuente de morbilidad y mortalidad, después de las enfermedades cardiovasculares. Se estima que 4 millones de personas fueron diagnosticadas en 2020 y 1,4 millones murieron por cáncer”, afirma la OPS.

En la Argentina el cáncer tiene un nivel de incidencia medio-alto, si se lo compara con las estadísticas del resto del mundo. Las últimas cifras oficiales, publicadas por el Ministerio de Salud, indican que cada año se detectan 130 mil nuevos tumores –sin contar el cáncer de piel no melamona- y se registran alrededor de 60 mil fallecimientos, por lo que es la segunda causa de muerte en nuestro país detrás de los eventos cardiovasculares. Sin perder de vista lo preocupante de estas cifras, los avances científicos hoy permiten tener un mejor abordaje de estas enfermedades, con un impacto directo en la sobrevida y la calidad de vida de los pacientes.

fight against cancer, medicina, salud, tratamientos, chequeos médicos, mujeres, hombres - (Imagen Ilustrativa Infobae)
La detección a tiempo del cáncer es una herramienta vital para el pronóstico de la enfermedad, dijeron los expertos (Imagen Ilustrativa Infobae)

“El diagnóstico y el tratamiento del cáncer han tenido un avance exponencial en los últimos 10 años. Estamos hablando de un conocimiento minucioso desde su génesis, métodos diagnósticos que acompañan el desarrollo tecnológico, múltiples terapias que accionan en sitios específicos en las células tumorales y fármacos que facilitan al sistema inmunológico erradicar el cáncer. La combinación de este tipo de abordaje terapéutico ha permitido incrementar notablemente la supervivencia de pacientes con tumores avanzados. La investigación en este escenario es continua y revela día a día nuevos blancos terapéuticos”, planteó el doctor Matías Chacón (MN 86697), jefe de Oncología Clínica del Instituto Alexander Fleming (IAF).

En ese sentido, el experto destacó que la inmunoterapia, los anticuerpos conjugados con drogas, los radiofarmacos y las terapias dirigidas han sido claves en el tratamiento del cáncer en la última década, moldeando un futuro mejor para miles de pacientes. Como contrapartida, y por la vasta extensión del nuestro territorio nacional, advirtió que es necesario contar con más y mejores datos regionales y locales para poder destinar los recursos apropiados a cada sector de la población.

“Es fundamental comprender que la situación económica golpea a la salud en todas sus aristas. Si bien la tecnología y la farmacología están presentes en Argentina para tratar pacientes con cáncer, es mandatorio desarrollar políticas de prevención y educación en todos los niveles de complejidad para disminuir la incidencia y mortalidad por cáncer en nuestro país. El tabaco, el sedentarismo, el exceso de peso, determinados virus (HPV, HIV entre otros), el alcohol, la exposición a radiación ultravioleta constituyen los principales hacedores de cáncer. Son factores modificables a través de estrategias sociales y culturales. La educación primaria para evitarlo está en la palma de nuestras manos y no debemos desaprovecharla ya que una sociedad sana no es la que se cura más, sino la que se enferma menos”, afirmó el doctor Chacón.

Según la Organización Panamericana de la Salud el cáncer es una de las principales causas de mortalidad en las Américas. En la región, los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia en los hombres son: de próstata (8,6%), pulmón (11,7%), colorrectal (10,2%) y vejiga (5,9%). Por otro lado, los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia en las mujeres son el de mama (30,7%), pulmón (10,3%), colorrectal (9,6%) y uterino (6,4%).

El cáncer de mama, el tumor más frecuente

Cancer de mama
Una vez detectado un tumor mamario, las perspectivas terapéuticas mejoraron notablemente gracias al mayor conocimiento científico de este tipo de enfermedades y al desarrollo de terapias personalizadas, dijeron los expertos (Getty) (andresr/)

El cáncer de mama es desde hace tiempo el de mayor impacto en la población con más de 22 mil nuevas detecciones anuales, en Argentina, casi en su totalidad en mujeres. “Siempre se encontró entre los primeros en todas las estadísticas. No tiene una causa única, por su origen multifactorial. Esto nos demuestra que se debe trabajar mucho más en reconocer y corregir los factores que se asocian con esta patología”, expresó el doctor Francisco Terrier (MP 111140), vicepresidente de la Sociedad Argentina de Mastología (SAM).

La prevención se aborda en dos etapas. “En la primaria, el esfuerzo debe orientarse a la mejora de los hábitos personales. Se resume en mantener un peso adecuado, llevar una dieta sana y equilibrada, no fumar y consumir alcohol en forma moderada. La secundaria se centra en los estudios de control periódicos, a fin de lograr el diagnóstico precoz. La recomendación central es el inicio de la mamografía a partir de los 40 años y mantenerla con una periodicidad anual”, destacó el mastólogo, que trabaja en la Clínica Breast y en el Hospital Italiano de La Plata.

La estrategia de diagnóstico sigue teniendo como principal objetivo la detección precoz a través de estudios de imágenes en etapas iniciales o infraclínicas. En otras palabras: antes de que se palpe el tumor. El doctor Daniel Mysler (MN 72638), jefe del Departamento de Diagnóstico por Imágenes del Instituto Alexander Fleming (IAF), agregó que en las guías 2024 de la National Comprehensive Cancer Network, “se destacan actualizaciones recientes que incluyen, entre otras, un mayor énfasis en la mamografía digital con tomosíntesis, la categorización de la densidad del tejido mamario para recomendar exámenes adicionales como ecografía y recomendaciones de imágenes complementarias actualizadas como la resonancia magnética con contraste en casos seleccionados”.

Una vez detectado un tumor mamario, las perspectivas terapéuticas mejoraron notablemente gracias al mayor conocimiento científico de este tipo de enfermedades y al desarrollo de terapias personalizadas. “Hoy sabemos que el cáncer de mama no es una única enfermedad sino diferentes entidades con diferentes comportamientos y tratamientos. El avance en el conocimiento de la biología molecular de estos tumores nos permite realizar tratamientos mucho más racionales y efectivos”, señaló el doctor Jorge Nadal (MN 63490), jefe del Servicio de Oncología Mamaria del IAF.

MAMOGRAFIA TENDENCIAS 1920
Se enfatiza en la detección precoz mediante mamografías anuales a partir de los 40 años y en la adopción de hábitos de vida saludables como medidas preventivas (Gettyimages)

El oncólogo destacó que los avances en el uso de agentes terapéuticos tienen un impacto positivo en supervivencia global y en calidad de vida de tumores avanzados. También mostraron resultados promisorios en etapas más precoces, cuando el tumor pudo ser extirpado pero existe un riesgo de recurrencia. Y remarcó también que el uso de plataformas genómicas hoy brinda información pronóstica y predictiva para el uso de fármacos postoperatorios que permiten reducir considerablemente el número de indicaciones de quimioterapia.

“Por citar algunos de los tratamientos sistémicos médicos no quirúrgicos, es importante destacar el rol de la inmunoterapia en tumores que no expresan receptores hormonales o Her2 (triples negativos). El atezolizumab y el pembrolizumab en combinación con quimioterapia han obtenido mejoras sustanciales en cáncer avanzado que expresan un marcador de inmuno sensibilidad como es el PDL-1. También el pembrolizumab asociado a quimioterapia preoperatoria se ha convertido en un nuevo tratamiento estándar para la mayoría de los tumores triple negativos operables”, ejemplificó. Y remarcó que en los tumores hormonodependientes, la aparición de una familia de fármacos inhibidores de kinasas ciclino dependientes (palbociclib, ribociclib y abemaciclib) asociados a agentes hormonales generó una revolución en el abordaje de los tumores metastásicos y un cambio en el paradigma del tratamiento, tanto por la prolongación de la supervivencia como en la calidad de vida.

“Los desafíos son múltiples y complejos. Si bien hay muchos avances e investigaciones, el principal desafío sigue siendo la educación de la población. Los esfuerzos deben continuar desde todos los sectores para que la información y los mejores tratamientos estén disponibles y sean accesibles en tiempo y forma para toda la población”, concluyó el doctor Terrier.

El cáncer de colon, más común en los hombres

El segundo tipo de tumor con mayor incidencia en la Argentina es el cáncer colorrectal, que a diferencia del de mama tiene un impacto más equilibrado entre hombres (53%) y mujeres (47%). Las estadísticas oficiales arrojan que cada año se detectan más de 15 mil casos y que provoca 7.300 fallecimientos, el segundo registro de mortalidad más alto de todas las enfermedades oncológicas en el país.

Cofepris autorizó medicamento para tratar cáncer de colon y 19 más
El cáncer colorrectal es el segundo tipo de cáncer con mayor incidencia en Argentina, afectando a ambos sexos de manera similar. La detección temprana, principalmente mediante videocolonoscopias, es crucial para mejorar el pronóstico. Getty)

¿Por qué este tipo de tumores acumula cifras tan altas en nuestra población? La respuesta es, otra vez, multifactorial. “Influyen hábitos higiénico-dietéticos, tal cual lo demuestra la última Encuesta Nacional de Factores de riesgo para enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) del año 2019, que muestra una prevalencia de tabaquismo del 22% en promedio, 61,6% de sobrepeso y obesidad y un aumento en el consumo de alcohol del 13,3%.

A eso se suma que, por ejemplo, solo un 6% de la población encuestada consume las 5 porciones de frutas o verduras recomendadas, lo cual como sabemos tiene un efecto tipo protector”, explicó el doctor Juan Manuel O’Connor (MN 102684), oncólogo clínico y jefe del área de Tumores Gastrointestinales del Instituto Alexander Fleming.

El sedentarismo es otro factor que influye directamente en el incremento del riesgo de contraer cáncer colorrectal, a lo que se suma otro dato preocupante que aporta el doctor O’Connor: sólo el 31,6% de las personas entre 50 y 75 años se realizó alguna de las pruebas recomendadas para detección precoz del cáncer de colon.

La detección a tiempo es, justamente, una herramienta vital. “La concientización de la población en nuestro país consta en hacer una primera videocolonoscopia a partir de los 50 años para personas con riesgo promedio. Una vez hecho el diagnóstico, la tomografía, la resonancia, y en ocasiones la Pet (tomografía por emisión de positrones) son estudios necesarios. A esto se suman análisis generales y marcadores específicos cómo CEA y CA19.9, que deben ser realizados antes de tomar las primeras decisiones terapéuticas”, detalló el doctor Eduardo Huertas (MN 44046), cirujano en Jefe de Tumores Gastrointestinales del IAF.

una persona come un plato de ensalada de palta - (Imagen Ilustrativa Infobae)
En el cáncer de colon informarse sobre sus factores de riesgo, mantener una alimentación saludable y hacer actividad física pueden ayudar en la prevención (Imagen Ilustrativa Infobae)

El doctor O’Connor agrega que es fundamental un trabajo multidisciplinario, en el que confluyen oncólogos, cirujanos, radioterapeutas, imagenólogos, médicos paliativistas y otros especialistas para lograr mejores estrategias diagnósticas y de seguimiento de los pacientes. “Un nuevo protagonista es la microbiota, que se refiere a las comunidades de bacterias que habitan en el intestino, y que tienen influencia en el desarrollo de distintas enfermedades entre ellas el cáncer. Aquí veremos un rol de mayor protagonismo a futuro de los gastroenterólogos, como así también de nutricionistas”, dijo.

El especialista apuntó que los tratamientos han tenido grandes avances y subrayó el rol creciente de la inmunoterapia con resultados muy favorables extendiendo la sobrevida de pacientes con enfermedad avanzada, como así también su mayor uso en etapas más tempranas de la enfermedad. “Se lo utiliza en un grupo de pacientes con características moleculares específicas, aquellos que tienen un déficit en la maquinaria para reparación del material genético, situación que se observa en un porcentaje menor de pacientes. Este último punto nos permite pensar en nuevas terapias blanco específicas, como por ejemplo el uso de los denominados inhibidores de una mutación específica como el BRAF y nuevas combinaciones eficaces en este escenario”.

En cuanto al abordaje quirúrgico del cáncer de colorrectal, el doctor Huertas afirmó que sigue siendo el pilar fundamental del tratamiento en los tumores localizados. “La cirugía laparoscópica está hoy claramente establecida con resultados oncológicos similares realizados por cirujanos entrenados. La recuperación es más breve así como el reintegro a la vida cotidiana. En tanto, la cirugía robótica tiene resultados similares con costos francamente superiores, lo que limita su indicación”, explicó y sumó que la quimioterapia postoperatoria está indicada, en casos determinados, con parte de la medicación oral acompañada de inyecciones cada tres semanas con baja toxicidad.

Ambos expertos coincidieron en el rol central que ocupan hoy la prevención, la consulta ante el primer síntoma y acudir a los controles de rutina en los tiempos pautados. La premisa es que el cáncer de colon es un tipo de tumor prevenible; por lo tanto, informarse sobre sus factores de riesgo, mantener una alimentación saludable y hacer actividad física pueden ayudar para reducir su impacto.

El cáncer de pulmón: el que más muertes causa en Argentina

Imagen de una radiografía mostrando pulmones resaltados, evidenciando el daño causado por el tabaquismo. La fotografía sirve como una herramienta educativa en el campo de la medicina para ilustrar los efectos del fumar en las vías respiratorias y la importancia del cuidado pulmonar. Hace énfasis en la prevención y tratamiento de enfermedades como la EPOC, destacando la necesidad de promover hábitos saludables para una mejor calidad de vida. (Imagen ilustrativa Infobae)
El cáncer de pulmón es el tercero en incidencia en Argentina, pero el principal causante de muertes oncológicas. A pesar de las campañas contra el tabaquismo, su prevalencia sigue siendo alta, asociada en gran medida a este hábito (Imagen ilustrativa Infobae)

El cáncer de pulmón es el tercero con mayor incidencia en nuestro país pero el que más muertes provoca, siempre según las cifras oficiales del Ministerio de Salud. Cada año se registran alrededor de 12 mil casos (con una relación de dos a uno entre varones y mujeres) y fallecen casi 9 mil personas por esta patología.

Uno de los interrogantes radica en por qué no se reduce el impacto de esta patología después de años de campañas antitabáquicas, e incluso cuando se percibe una reducción en el hábito de fumar. El doctor Claudio Martin (MN 82958), jefe de Oncología Torácica del IAF, lo explicó así: “Las personas empiezan a fumar en la segunda o tercera década de la vida, pero el promedio de edad en la que aparece el cáncer de pulmón es de 70 años. Hay un periodo de latencia prolongado entre la disminución del hábito tabáquico y su repercusión en reducción de la mortalidad. Un ejemplo es Uruguay, donde primero se establecieron restricciones severas al tabaquismo. Allí rápidamente observaron una caída de los eventos cardiovasculares, pero no una reducción de la mortalidad por cáncer de pulmón ya que ello impacta más tardíamente”.

Además existen otros factores de riesgo. En pacientes no fumadores se ha asociado la exposición al radón domiciliario, que es un gas inerte que normalmente está en la corteza terrestre, como una causa vinculada al aumento de la incidencia de cáncer pulmonar. En nuestro país no hay información precisa sobre su presencia en domicilios o ámbitos laborales. “También puede aparecer en pacientes sin factores de riesgo. Un grupo que ha incrementado la frecuencia de presentación de cáncer de pulmón son las mujeres jóvenes que nunca han fumado, pero la causa de este incremento no ha sido aun identificada”, acotó el experto del IAF, donde se desarrolla un programa para la detección precoz de la enfermedad.

En aquellos pacientes mayores de 50 años, que fuman o que dejaron de hacerlo en los últimos años, se recomienda hacer una tomografía anual con baja dosis de radiación, ya que permite detectar los tumores de pulmón cuando aun son pequeños y en estos casos la posibilidad de curarse es muy alta.

Los expertos resaltan la importancia de la educación y la prevención como estrategias clave para combatir el cáncer, así como la necesidad de garantizar la accesibilidad a tratamientos efectivos y la promoción de hábitos saludables en la población
Los expertos resaltan la importancia de la educación y la prevención como estrategias clave para combatir el cáncer, así como la necesidad de garantizar la accesibilidad a tratamientos efectivos y la promoción de hábitos saludables en la población (Getty Images/iStockphoto/)

En cuanto a los tratamientos, el doctor Martin afirma que “han evolucionado fantásticamente en los últimos años, posibilitando que más pacientes se curen o puedan controlar su enfermedad por años, volviéndola crónica. Dos son los campos principales donde se ha avanzado notablemente son: las terapias de precisión y la inmunoterapia”.

Las primeras permiten que cada paciente sea investigado para descubrir cuál es el mecanismo genético que permite crecer y desarrollarse al tumor en su organismo. En casi el 40% de lo pacientes, detalla Martin, estos mecanismos son detectados y con una terapia de precisión dirigida es posible controlar el tumor por tiempo prolongado.

La inmunoterapia, en tanto, permite que las propias defensas del organismo ataquen las células tumorales. Se puede usar sola o asociada a la quimioterapia. “En este ultimo año hubo avances importantes. Hasta ahora usábamos estas medicaciones cuando los tumores ya tenían metástasis. Sin embargo el uso de terapias dirigidas e inmunoterapias han mostrado mejorar los resultados cuando se utilizan antes o después de la cirugía o después de la radioterapia”, agrega.

Ante un nuevo Día Mundial del Cáncer, el experto concluyó con un mensaje simple, pero directo. “Aun hoy el 80% de los tumores de pulmón se asocia al hábito de fumar. Sin duda alguna, la mejor estrategia para la prevención es no empezar a fumar o buscar ayuda para dejar de hacerlo si ya ha incorporado el hábito. Pero nunca es tarde para dejar de fumar”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba