Salud

Día mundial del ACV: cómo prevenirlo y qué hacer cuando ocurre

El 29 de octubre se conmemora el día mundial del ACV, definido como una patología neurológica que se caracteriza por una alteración de la circulación cerebral. En Argentina, el 2% de la población mayor de 40 años vive con secuelas de un ACV previo.

Un informe de la Cámara de Diputados de la Nación hecho en 2023 reveló que el ACV es la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad a nivel mundial, y la tendencia se replica en Argentina. Además, el reporte indicó que "a escala nacional, según estudios estadísticos en poblaciones puntuales, ocurren aproximadamente 120.000 casos anuales, los cuales representan 40.000 muertes y 40.000 nuevas personas con discapacidad cada año".

El jefe del Departamento de Neurología de Fleni, el Dr. Sebastián Ameriso, explicó que en Argentina más de 340 mil personas vive con secuelas de un ACV previo, y además afirmó que "se calcula que anualmente se producen entre 50.000 y 60.000 nuevos casos de ACV. De allí la importancia de reconocer los síntomas y actuar rápidamente para evitar la muerte en algunos casos y en otros reducir la discapacidad",

Por su parte, el médico de Planta de la V Cátedra – Departamento Medicina Interna del Hospital de Clínicas, el Dr. José Stringa, definió: "El Accidente Cerebro Vascular (ACV) es un conjunto de signos y síntomas que genera un déficit neurológico. El aumento de los casos de ACV en el país y su presentación en edades más tempranas, es debido a la falta de control en los factores de riesgo. Los principales factores de riesgo son la edad, la presión arterial, el colesterol, la glucemia, la actividad física, la alimentación y el tabaquismo".

Asimismo, Stringa reivindicó la prevención como un objetivo fundamental del sistema de salud para evitar este tipo de patologías y muchas otras más que están relacionada. Además, agregó que "el ACV que no es tratado en tiempo y forma tiene una altísima mortalidad y un gran impacto en la persona y en el grupo familiar debido a las secuelas que puede dejar tanto motoras como de deterioro cognitivo".

Existen dos tipos de ACV: el isquémico, cuando se produce una obstrucción de los vasos del cerebro y existe pérdida súbita de flujo sanguíneom y el hemorrágico, causado por la ruptura de vasos que causa el sangrado o hemorragia alrededor o dentro del cerebro.

La subjefa del Centro Integral de Neurología Vascular de Fleni, la Dra. Virginia Pujol Lereis, comentó que el ACV hemorrágico se produce en el 10-15% de los casos de ACV y se asocia a tasas de mortalidad de entre el 40% y el 50% a los 30 días.

"Si bien ha habido grandes avances en torno a los tratamientos de los ACV isquémicos como la trombolisis endovenosa o la trombectomía mecánica; en lo que refiere a la atención del ACV hemorrágico esta no se ha desarrollado de la misma manera, hasta hace poco tiempo. Por ello, el Código de ACV Hemorrágico busca proporcionar una atención más rápida y coordinada, fundamental para mejorar los resultados en estos pacientes", explicó.

¿Cuáles son los síntomas de un ACV?

  • Debilidad o sensación de que se duerme un lado de la cara, un brazo o una pierna, especialmente del mismo lado.
  • Problemas para hablar o entender lo que otra persona dice.
  • Problemas para caminar.
  • Mareos.
  • Pérdida de equilibrio o falta de coordinación del cuerpo (por ejemplo, querer agarrar algo y no poder).
  • Dolor de cabeza muy fuerte y repentino.

Qué hacer cuando ocurre el ACV

Una vez que ocurre el ACV, lo primero que hay que hacer es contactar a los servicios de emergencia, a los que no hay que tener miedo de nombrar la sospecha de esta enfermedad .

"Cualquier signo o síntoma que sugiera un ACV tiene que rápidamente generar alarma en la persona y en el grupo familiar para ser derivado. Un diagnóstico precoz mejora muchísimo los índices de mortalidad y secuelas de esta enfermedad. Entonces es muy importante que el paciente, el acompañante o el grupo familiar, cuando advierta estas señales, activen el canal de emergencias para acceder a una guardia", explicó Stringa.

En un escenario ideal, una vez que ingresa el paciente a una guardia con sospecha de ACV en una hora debería tener que haber sido evaluado correctamente y debería tener una neuroimagen, es decir, una tomografía o una resonancia, para definir con rapidez si tiene las posibilidades de recibir un tratamiento trombolítico y estabilizarlo.

"El Hospital de Clínicas ha realizado un trabajo exhaustivo en esta patología. El Dr. Saguier Padilla identificó a los pacientes que ingresaron a nuestra institución en los últimos años y a través de esa investigación, el Servicio de Neurología propuso un protocolo de evaluación para los pacientes con sospechas de ACV en Urgencias. Esto quiere decir que hay todo un sistema organizado en donde, para aquel paciente que ingrese con sospecha de ACV, un equipo va a estar destinado a su atención para tener un rápido diagnóstico y ofrecerle un tratamiento oportuno", concluyó Stringa.

Fuente: Ambito

La noticia Día mundial del ACV: cómo prevenirlo y qué hacer cuando ocurre se publicó primero en Sin Mordaza.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba