Política

”Sin humedales, no hay futuro”: Cómo incorporar mirada ambiental en la nueva Constitución de Santa Fe

“El río es vida, es alimento, es agua. Es un espejo de nuestra historia local, nos abraza y nos hace mirar más allá de las cuatro paredes en las que muchas veces nos encerramos”. Con tan solo 27 años, Gino Svegliati es convencional constituyente en funciones. Tuvo un rol importante como voluntario desde los orígenes de la Multisectorial por los Humedales. A los 22 años formaba parte de los “Carpinchos Voluntarios” y estuvo presente en cada una de las actividades que se hicieron exigiendo una Ley de Humedales: “Me ha tocado incluso sumarme a una acción histórica que ha sido la unión de las orillas”, rememora. Estuvo en el recordado “corte del puente” y en la “kayakeada” que unió Rosario con Buenos Aires, cuando llegaron al Congreso Nacional para presentar un proyecto de ley elaborado por decenas de instituciones, universidades y Centros de Estudios de todo el país. Sin embargo, nunca se le dio tratamiento y la propuesta perdió estado parlamentario. Sólo Santa Fe y Misiones lograron sancionar su propia ley.

En los últimos días volvieron a registrarse focos de incendio en las islas del Delta del Paraná, y mientras juega su rol en la convención reformadora que acaba de iniciar, Gino Svegliati vuelve a poner el foco en la magnitud del daño ambiental: ”Entre 2020 y 2022 se han quemado más de un millón de hectáreas de humedales en todo el país, 300 mil corresponden al Delta del Paraná. Esto equivale aproximadamente a 20 veces las dimensiones de la ciudad de Rosario. Esa es la magnitud del ecocidio, del daño a nuestro ambiente”, ejemplificó. “Las islas son nuestra conexión con la naturaleza. Un espacio para encontrarnos con otros. Y esos otros no son solo personas, sino también animales, plantas y distintas formas de vida”.

Días atrás, Santa Fe reglamentó la Ley de Humedales (13.932) que busca proteger estos ecosistemas esenciales para la biodiversidad y el equilibrio hídrico de la provincia. La norma establece un marco legal obligatorio para la preservación, conservación y uso sostenible de los humedales santafesinos como Jaaukanigás (en la región de Reconquista), Laguna Melincué (departamento General López) y el Delta e Islas del Paraná.
La ley fue sancionada en 2019, sin embargo llevó algunos años hasta poder llegar a la reglamentación: “Ahora, gracias al gran trabajo del Ministerio de Ambiente que conduce Enrique Estévez, hemos podido saldar esa deuda pendiente”, explica Gino Svegliati: “La reglamentación implica una aplicación efectiva de una serie de disposiciones y reconoce la función ecosistémica de nuestros humedales. Esto es un eje central a la hora de pensar en cómo nos vinculamos con nuestros bienes comunes”.

Conciencia Ambiental
La “conciencia ambiental” despertó en Gino desde muy joven. A los 9 años formó parte del grupo Scout de su barrio Echesortu. “Este tipo de instituciones promueve un sistema de valores que tiene que ver con el cuidado del ambiente y pensar a las personas dentro de ese ambiente como un todo”. Luego llegó su trabajo como voluntario y más tarde como asesor en la Comisión de Ecología en el Concejo de Rosario.

-¿Por qué es tan importante proteger los humedales?
-Sin los humedales no hay futuro posible. No son solamente paisajes bonitos para disfrutar de una tarde tomando mate. Son ecosistemas clave: son “esponjas vivas” que purifican el aire que respiramos. Además absorben agua, por lo que regula ese flujo, evitando inundaciones y sequías. El cuidado de nuestros humedales muchas veces se pone en contradicción con la producción. Pero por el contrario son beneficiosos porque sin ellos llueve menos y la producción agrícola se ve afectada. Es importante que estos reservorios se mantengan.

-¿Cuáles serían algunos ejes de esta reglamentación?
Se establece la creación de un inventario provincial para conocer y cuidar lo que tenemos, un monitoreo constante de agua, suelo, flora y fauna, y la ampliación de áreas protegidas y sitios Ramsar, con una gestión comunitaria que convoque a gobiernos locales y vecinos. En el último año, más de 1.100 hectáreas se sumaron a esta red de áreas vivas que busca reconectar corredores biológicos y sumar reservas privadas al cuidado colectivo.

LA CONVENCIÓN REFORMADORA EN CLAVE AMBIENTAL

-¿Existe una relación entre la Reforma Constitucional y la protección del ambiente?
-La Ley de Necesidad abre la posibilidad de incorporar en la reforma constitucional un apartado específico sobre la protección del ambiente, una cuestión que nuestra Constitución —redactada hace 60 años— no contemplaba. Hoy resulta fundamental garantizar el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano, tal como lo consagra la Constitución Nacional desde su reforma de 1994. Es tiempo de definir principios claros que orienten la producción y el uso del territorio hacia la sostenibilidad, la transición energética y la economía circular, dejando atrás modelos extractivistas.
Incluso la justicia encontrará herramientas claras para defender el ambiente: los principios del in dubio pro natura y in dubio pro aqua obligarán a fallar a favor de la naturaleza y el agua, ante cualquier duda, priorizando el bien común sobre intereses particulares. La educación ambiental y el acceso garantizado al agua serán parte del nuevo pacto social que esta reforma puede sellar.

-¿Por qué es tan importante cuidar los humedales?
-La destrucción de los humedales tiene que ver en términos simbólicos con la destrucción de la vida. Estamos empeñando el futuro de nuestros hijos, de nuestros nietos. No quiero una ciudad, una provincia sin calidad de vida. Las ciudades del mundo que tienen menores índices de calidad de vida también tienen menores índices de felicidad” explicó el joven dirigente: “ El ambientalismo abraza esta idea de que la destrucción del ambiente afecta particularmente a aquellos sectores de la sociedad que se encuentran en una mayor situación de vulnerabilidad. Cuando se produce una inundación, toda la comunidad se ve afectada pero sobre todo aquellos que viven en lugares postergados, sin redes de desagüe o que se encuentren en un sector bajo. Los problemas ambientales afectan a las comunidades en general pero en particular a aquellos que menos tienen. En este sentido, Svegliati fue contundente: “Esa perspectiva es central. Es importante salir de esa idea del ambientalismo que considera que sólo con la práctica individual voy a salvar el mundo. Hay que multiplicar por medio de la educación ambiental, de la participación en las movilizaciones populares para de una vez por todas plantear un modelo de provincia, de país y de mundo distinto donde los humedales, el ambiente y los ecosistemas sean protegidos para el porvenir de nuestras generaciones futuras”, finalizó.

“Una Constitución escrita por los ciudadanos”
Svegliati, recordó que hasta el domingo 27 de julio, a las 8 de la mañana, todos los ciudadanos santafesinos podrán ingresar proyectos e iniciativas que serán tratados en la Convención: “esta instancia es fundamental para nosotros. Es un proceso que comenzamos con la Previa de la Reforma en varias ciudades de la Provincia escuchando a entidades que sumaron sus ideas. Ahora, en esta instancia, todos tenemos la misma posibilidad de poder participar. Puede ser de manera digital o no. El tema es que la Constitución debe estar escrita por los ciudadanos” resaltó. Los proyectos pueden presentarse por Mesa de Entrada del Senado en la Legislatura provincial (General López 3055 de Santa Fe) o a través de la web oficial www.santafe.gob.ar/ms/reforma-constitucion/
En la Convención, Svegliati es secretario de la Comisión de Derechos y Garantías donde se abordarán temas fundamentales como el Ambiente. Además, forma parte de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial.

La noticia ”Sin humedales, no hay futuro”: Cómo incorporar mirada ambiental en la nueva Constitución de Santa Fe se publicó primero en Sin Mordaza.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba